Polarización desafío para la democracia: rectores del SUJ en la FIL    

Polarización, desafío para la democracia: rectores del SUJ en la FIL

Rectores de las universidades jesuitas Ibero CDMX, Ibero Puebla, ITESO e Ibero León participaron en el panel “Polarización y conflicto: Un desafío para la democracia a escala global”, realizado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. 

Nuestro rector, el Mtro. Luis Alfonso González Valencia, S.J. explicó que la polarización entendida como la expresión extrema de posiciones contrapuestas y antagónicas de una sociedad o país en función de una identificación ideológica o partidaria, es un fenómeno complejo que presenciamos desde hace varias décadas, y que pone a la democracia en jaque, es decir, la vuelve frágil, vulnerable y escurridiza. 

Actualmente, países como Estados Unidos, España, Francia, Argentina, Brasil y México (entre otros) han experimentado un aumento significativo en la polarización tanto de la ciudadanía como de los partidos políticos que gobiernan y se disputan el poder, señaló. 

En este contexto, el P. Luis Alfonso consideró que es crucial analizar cómo “el cambio en las dinámicas de comunicación, la crisis de representación política y las desigualdades crecientes han contribuido a la fragmentación de las sociedades, haciendo más difícil el diálogo y la construcción de consensos”. 

Abordó enseguida la polarización ideológica referida como la distancia que existe propiamente entre los partidos políticos y las distintas opciones y propuestas de cambio social que ofrecen al electorado. Mientras que la polarización afectiva está relacionada simultáneamente con la afinidad hacia el propio partido y con una fuerte hostilidad hacia comunidades, poblaciones o individuos que no se ajustan a los ideales y valores de vida promovidos por dicho movimiento político. Este último tipo de polarización, advirtió, ha causado grandes estragos en nuestro país y en el resto del mundo. 

Ante este escenario, consideró que es necesario “hacer un esfuerzo consciente de memoria crítica y de reflexión colectiva que nos permita fomentar el diálogo respetuoso y construir espacios de encuentro que privilegien el entendimiento mutuo sobre la confrontación. De esta manera podremos mitigar los efectos de la polarización y promover una convivencia más solidaria y compasiva con la alteridad”.  

Destacó que la apertura al diálogo y el intento de entender al otro, a la otra, abre la posibilidad de la construcción de ciudadanía. “No se trata de borrar las diferencias, sino de aprender a convivir con ellas, reconociendo que la verdadera fortaleza de una sociedad radica en su capacidad de construir, incluso en medio de la discrepancia, un futuro compartido”, concluyó. 

Acompañaron en el panel, el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J., rector de Ibero CDMX; el Mtro. Mario Patrón Sánchez, rector de Ibero Puebla; y el Dr. Alexander Zatyrka Pacheco, S.J., rector de ITESO quienes se pronunciaron, entre otras cosas, porque las universidades sean protectoras activas de la democracia y generadoras de alternativas que respondan a las realidades cambiantes de nuestra sociedad. 

EN ESTE NÚMERO

  • 2 al 4 de diciembre

    Periodo de evaluación

  • 4 de diciembre

    Fin de cursos de licenciatura

  • 5 de diciembre

    Fecha límite de captura de calificaciones finales y faltas

  • 6 de diciembre

    Publicación de calificaciones finales

  • 9 de diciembre

    Cambio de notas

  • 9 al 13 de diciembre

    Entrega de solicitados de solicitud de beca

  • 13 de diciembre

    Ceremonia de terminación de fin de estudios

  • 13, 16 y 17 de diciembre

    Inscripción de reingreso

  • 18 de diciembre

    Publicación de grupos cancelados

  • 19 de diciembre al 3 de enero

    Suspensión de labores

  • 7 y 8 de enero al 3 de enero

    Alta de materias por grupos cancelados

  • 13 de enero

    Jornada de inmersión

  • 14 de enero

    Inicio de cursos de licenciatura