Ponen el corazón en su Servicio Social
Lic. Ana Genoveva Afani Regalado
Responsable Servicio Social II
En este artículo quiero hablar acerca de proyectos que se han realizado en el Servicio Social II en la Ibero León.
Algo que nos caracteriza y distingue de otras universidades es que, por reglamento, los y las estudiantes deben trabajar de la mano con instituciones que atienden problemáticas sociales muy fuertes que vivimos en el país, estando prohibido hacer donaciones de cualquier especie, lo cual es muy bien recibido, ya que la ayuda resuelve o abona directamente a una necesidad.
Dentro del Servicio Social II se busca que el o la estudiante aplique los saberes profesionales propios de la licenciatura que estudia, con la riqueza de poder hacer propuestas desde diferentes perspectivas, trabajando interdisciplinariamente y, con ello, proponer proyectos que no visibilizaban las mismas instituciones.
Con el tiempo, se han realizado innumerables proyectos, los cuales se han destacado por la labor que hacen, por el alcance que tienen, por las soluciones que han dado, porque se replican en instituciones filiales y por muchas razones más.
Dentro de éstos, quiero destacar un proyecto que se llevó a cabo el semestre de Otoño 2024 en el cual, dos estudiantes de la licenciatura en Comunicación hicieron su Servicio Social II en el Centro Psicoeducativo Corazón Down A.C., con el proyecto “Taller de radio”.
Georgina Olivares Villalobos y María Celeste Carrillo Mendoza se propusieron como objetivo: “Crear y producir un programa quincenal en Radio Ibero León, dedicado a explorar las vidas y las perspectivas de los jóvenes con Síndrome de Down. Nuestro objetivo es informar al público sobre las diversas facetas de la vida cotidiana de estas personas, así como desafiar estereotipos y promover la inclusión social.”
Estas dos alumnas nos cuentan qué las llevó a realizar este proyecto.

¿Qué las motivó a realizar los Podcast?
“Nos motivó el deseo de dar visibilidad al trabajo tan valioso que realiza Corazón Down. Queríamos mostrar cómo esta asociación transforma vidas a través de clases y actividades diseñadas para personas con síndrome de Down, y cómo su labor inspira a construir una sociedad más inclusiva y empática”.
¿Qué aprendieron al hacer los programas?
“Aprendimos a escuchar con el corazón. Durante el proceso comprendimos que, detrás de cada voz, hay una historia poderosa y que, comunicar con respeto y sensibilidad, puede abrir muchas puertas. También reforzamos nuestras habilidades técnicas y narrativas para transmitir un mensaje claro y significativo”.
¿Qué les dejó esta experiencia en lo profesional y en lo personal?
“Profesionalmente, nos permitió desarrollar nuestras habilidades de producción, edición y entrevista con un enfoque social. Personalmente, nos dejó una huella profunda: conocimos a personas increíbles, llenas de amor, esfuerzo y autenticidad. Esta experiencia nos sensibilizó y nos hizo valorar aún más la importancia de la inclusión”.
¿A qué les invita haberla vivido?
“Nos invita a seguir creando, a generar contenido con propósito, a involucrarnos más en proyectos que sumen a nuestra comunidad y a nunca dejar de aprender de quienes nos rodean. También nos impulsa a ser agentes de cambio desde nuestros espacios, con empatía y compromiso”.
EN ESTE NÚMERO

-
5 al 8 de mayo
Periodo de evaluación
-
9 de mayo
Solicitud de renovación de becas, financiamiento educativo y pagos diferidos
-
9 de mayo
Fin de cursos de licenciatura
-
10 de mayo
Fin de cursos de posgrado
-
10 de mayo
Publicación de calificaciones finales
-
12 de mayo
Fecha límite de captura de calificaciones finales y faltas
-
13 de mayo
Publicación de calificaciones finales
-
14 de mayo
Cambios de nota
-
19 y 20 de mayo
Inscripción de reingreso
-
21 de mayo
Publicación de grupos cancelados
-
22 de mayo
Alta de materias por grupos cancelados
-
23 de mayo
Inicio de cursos de posgrado
-
26 de mayo
Inicio de cursos de licenciatura