¡Gracias Francisco!
Compartimos esta reflexión de nuestro rector, Mtro. Luis Alfonso González Valencia S.J., con motivo de la muerte del Papa Francisco. Primer Papa americano y jesuita en la historia de la Iglesia Católica 1936 – 2025.
El papado de Francisco se distinguió por tres esfuerzos principales: 1. atención preferencial a los pobres, a los desfavorecidos y a los más vulnerables de la iglesia y del mundo, como los migrantes, las minorías sexuales y las mujeres; 2. Denuncia al capitalismo y sus prácticas injustas para con las personas y la naturaleza y; 3. Reforma de la iglesia y apertura al diálogo con otras religiones, especialmente con musulmanes y judíos.
Destaco las encíclicas: Laudato Si’(2015) y Fratelli Tutti (2020), en las que hizo un análisis de la situación política e histórica de la humanidad ofreciendo vías de conciliación, diálogo y acción para invitar a las y los miembros de la iglesia a cuidar de nuestro planeta tierra, imaginar nuevas formas de producción, consumo y repartición igualitaria de la riqueza. A su vez, enfatizó en la fraternidad universal y la amistad social como pilares de la paz y la justicia en el mundo. Propuso la solidaridad y el diálogo como vías de superación de la crisis socio-política global para la construcción de una sociedad más humana e inclusiva.

Emprendió una reforma de la Curia Romana, buscando mayor transparencia en las finanzas vaticanas, simplificación administrativa y mayor participación de laicos y mujeres en la vida de la Iglesia.
Francisco visitó México (del 12 al 18 de febrero de 2016). El propósito principal de su visita fue fortalecer la fe católica, promover la justicia social y denunciar la violencia y la corrupción que aquejaban, y que aún aquejan al país. La visita del Papa tuvo un enfoque pastoral y social. Francisco buscaba acercarse a los sectores más vulnerables de la sociedad mexicana, como los pueblos indígenas, los jóvenes, las víctimas de la violencia y los trabajadores. Además, pretendía reforzar la presencia de la Iglesia en un contexto marcado por la desigualdad y la inseguridad.
En definitiva, la noción de dignidad humana, aparece de forma trasversal en prácticamente todos los discursos que el Papa nos comunicó. La condición de valía de la vida humana, no sólo es punto de partida, al reconocer la inalienable riqueza que posee cada persona, sino que además es una tarea constante, y en nuestro caso urgente, pues se encuentra amenazada por la lógica del mercado y su consiguiente descarte de todo aquello que no le es funcional, que no reditúa en términos de productividad y ganancia.
EN ESTE NÚMERO

-
5 al 8 de mayo
Periodo de evaluación
-
9 de mayo
Solicitud de renovación de becas, financiamiento educativo y pagos diferidos
-
9 de mayo
Fin de cursos de licenciatura
-
10 de mayo
Fin de cursos de posgrado
-
10 de mayo
Publicación de calificaciones finales
-
12 de mayo
Fecha límite de captura de calificaciones finales y faltas
-
13 de mayo
Publicación de calificaciones finales
-
14 de mayo
Cambios de nota
-
19 y 20 de mayo
Inscripción de reingreso
-
21 de mayo
Publicación de grupos cancelados
-
22 de mayo
Alta de materias por grupos cancelados
-
23 de mayo
Inicio de cursos de posgrado
-
26 de mayo
Inicio de cursos de licenciatura