Alimentos inocuos, mejor salud
Por Mtra. Mónica Minutti Sánchez Alcocer
“Crear cambios en los sistemas alimentarios para prevenir las enfermedades asociadas a los alimentos y hacerlo de manera sostenible, es cosa de todos”.
Desde la historia antigua ha existido la preocupación de la humanidad por evitar las enfermedades transmitidas por alimentos, es por ello que ha buscado la manera de conservarlos. Uno de los primeros métodos de conservación fue el cocinarlos directamente al fuego y el uso de otras técnicas como el salado; posteriormente, surgieron los principios del enlatado y más adelante la pasteurización, método que sin duda cambió la manera de conservar los alimentos.
En la actualidad, existen métodos modernos; sin embargo, desde su producción, cosecha, traslado, comercialización, procesamiento y manipulación hasta que llegan al consumidor pueden contaminarse por la presencia de materia extraña, sustancias tóxicas o microorganismos, ocasionando que pierdan su inocuidad y se originen enfermedades como salmonelosis, cólera y demás infecciones gastrointestinales.
Estas enfermedades siguen siendo un grave problema de salud pública, se estima que 600 millones (casi 1 de cada 10 personas en el mundo) enferman después de comer alimentos contaminados y 420,000 mueren cada año, lo que resulta en la pérdida de 33 millones de años de vida saludable.
Las enfermedades transmitidas por los alimentos impiden el desarrollo socioeconómico al sobrecargar los sistemas de atención de la salud y perjudicar las economías, el turismo y el comercio nacionales; y, en México, se encuentran dentro de las primeras causas de enfermedad.
Por la gravedad de esta problemática, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 7 de junio como fecha para conmemorar el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, con la finalidad de destacar su importancia para la salud de las personas; así como para concientizar sobre su impacto en la economía y la sostenibilidad ambiental de nuestro planeta.
Las principales organizaciones que trabajan en el mundo por la seguridad alimentaria son: la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La FAO se centra en la seguridad de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro, es decir, durante la producción y el procesado; mientras que la OMS vigila las implicaciones de la inocuidad alimentaria en la salud pública.
Además de ser adecuada, completa, equilibrada, suficiente y variada, una dieta debe ser inocua y estar garantizada para todos los seres humanos; es por ello que si cuidamos los alimentos aseguramos su disponibilidad ayudando a erradicar el hambre.
Algunas acciones que debemos realizar para la inocuidad alimentaria son:
- Mantenga la limpieza. Lávese las manos antes y durante la preparación de alimentos. Lávese las manos después de ir al baño. Lave y desinfecte todas las superficies y equipos usados en la preparación de alimentos. Proteja los alimentos de insectos u otros animales.
- Use agua y materias primas seguras. Use agua tratada para que sea segura. Seleccione alimentos seguros y frescos. Lave las frutas y verduras.
- Separe alimentos crudos de los cocinados. Conserve los alimentos crudos y cocidos en recipientes separados. Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillos o tablas de cortar para preparar carne, pollo, pescado y otros alimentos crudos.
- Cocine completamente los alimentos. Cocine a temperaturas adecuadas especialmente carne, pollo, huevos y pescado. Hierva los alimentos como sopas y guisos para asegurar que alcanzan 70°C. Recaliente completamente la comida cocinada.
- Mantenga los alimentos a temperaturas seguras. No deje alimentos cocidos a temperatura ambiente por más de 2 horas. Refrigere lo más pronto posible los alimentos cocinados y los perecibles (preferiblemente bajo los 5°C). Mantenga la comida caliente arriba de los 60°C. No descongele los alimentos a temperatura ambiente.
- Evite el desperdicio de alimentos. Planee con tiempo sus compras de alimentos y revise las fechas de caducidad de los empaques.
Referencias
FAO. (2022). FAO7WHO. Obtenido de https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/world-food-safety-day/es/
Organization., P. A. (7 de Junio de 2022). OPS&OMS. Recuperado el 2022, de Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14270:sistemas-alimentarios-sostenibles-para-una-alimentacion-saludable&Itemid=72259&lang=es
salud, O. m. (s.f.). OMS. Recuperado el 7 de junio de 2022, de https://www.who.int/es/news/item/03-12-2015-who-s-first-ever-global-estimates-of-foodborne-diseases-find-children-under-5-account-for-almost-one-third-of-deaths
Sanitario, C. C. (2008). NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. México. Recuperado el 7 de junio de 2022, de https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/3980/salud/salud.htm

EN ESTE NÚMERO

-
17 de junio
Fecha límite de baja de asignatura, y de baja total
-
20 al 24 de junio
Aplicación de exámenes a título o extraordinarios
-
27 de junio
Fecha límite para captura de calificaciones de exámenes a título y extraordinarios
-
28 de junio
Publicación de calificaciones de exámenes a título y extraordinarios
-
01 de julio
Fecha límite de solicitud de cambio de Licenciatura y de Posgrado
-
02 de julio
Fin de cursos de Posgrado
-
05 de julio
Fin de cursos de Licenciatura
-
06 de julio
Fecha límite de captura de calificaciones finales y faltas
-
07 de julio
Publicación de calificaciones finales
-
08 de julio
Cambios de nota
-
10 de julio
Solicitud de exámenes a título y extraordinario
-
11 al 13 de julio
Inscripción de reingreso
-
11 al 15 de julio
Entrega de resultados de solicitud de beca
-
14 de julio
Publicación de grupos cancelados
-
14 de julio
Ceremonia de terminación de estudios de Licenciatura
-
15 de julio
Ceremonia de terminación de estudios de Posgrado
-
18 al 29 de julio
Vacaciones del personal / Suspensión de labores