Guanajuato: Desapariciones se multiplican siete veces en seis años

Guanajuato: Desapariciones se multiplican siete veces en seis años

En los últimos seis años, en Guanajuato, la cifra de personas desaparecidas se ha multiplicado casi siete veces, hasta alcanzar un total de 4,272 personas. 

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Ibero León presentó el Mapa e Informe sobre la Situación de Desapariciones, Fosas Clandestinas y Fosas Comunes en Guanajuato (2009-Junio de 2024) [1], investigación dirigida por el Dr. Fabrizio Lorusso, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Ibero León. 

 El informe detalla que, desde 2018, Guanajuato ocupa el primer lugar en el número de asesinatos dolosos, y su tasa por cada 100,000 habitantes ha estado por encima del promedio nacional. “La violencia homicida se ha acompañado de un crecimiento aún mayor de las desapariciones y los hallazgos de fosas clandestinas”, contextualiza el investigador de la Ibero León. 

 La investigación reporta que la cifra de personas desaparecidas se ha multiplicado casi siete veces, pasó de 621 personas en abril de 2018 a 4,272 en junio de 2024. 

 Los municipios con más personas desaparecidas son Celaya (505 personas), Irapuato (472), León (459), Villagrán (265) y Pénjamo (222). Villagrán, Cuerámaro, Juventino Rosas, Uriangato y Apaseo el Alto son los primeros cinco municipios por tasa de personas desaparecidas por cada 100,000 habitantes, es decir, como proporción de su población. 

 El estado de Guanajuato carece de un Registro de Personas Desaparecidas y No Localizadas. 

 El Mapa de fosas clandestinas y comunes, alojado en el sitio de investigación de la universidad, muestra información generada a partir del cruce de cinco fuentes: prensa, colectivos, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Guanajuato y la Fiscalía General del Estado de Guanajuato.  

 Entre enero de 2009 y junio de 2024 se detectadon en Guanajuato por lo menos 660 fosas clandestinas en 349 distintos contextos de hallazgo, de las cuales fueron exhumados 1,245 cuerpos en 33 de los 46 municipios del estado. Los diez municipios con mayor número de cuerpos y fosas clandestinas son Irapuato, Salamanca, Juventino Rosas, Acámbaro, Celaya, Salvatierra, Villagrán, Cortazar, León y Moroleón. El punto máximo en los hallazgos se registró en 2020, con 309 cuerpos en 145 fosas. 

 En la presentación del informe, acompañaron a Lorusso, el Dr. Raymundo Sandoval de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato; Karla Martínez Jiménez, de la Brigada independiente de Búsqueda del Colectivo Hasta Encontrarte; Norma Patricia Barrón Núñez, del colectivo Una Luz en mi Camino y Regina Villaseñor Minutti, estudiante de la Licenciatura en Derecho, colaboradora de investigación.  

 Buscadoras en riesgo y desprotegidas 

 De 2020 a 2023, el número de colectivos de búsqueda pasó de 2 a 25, integrado por más de un millar de familias.  

 En la exposición, las buscadoras Norma Patricia Barrón y Karla Martínez reiteraron el riesgo, y las amenazas de las que son víctimas derivado de su actividad. Desde 2018 hasta 2024, nueve personas buscadoras han sido asesinadas y una, Lorenza Cano, está desaparecida. 

 Vivos se los llevaron… 

 El informe concluye con una serie de recomendaciones a las autoridades de los distintos órdenes de gobierno; un llamado a frenar y atender esta situación derivada de la crisis de violencia en el estado y en el país.  

 Informe completo: www.iberoleon.mx/descargas/datacenter/Informe.pdf 

 Mapa de fosas clandestinas y comunes: https://www.iberoleon.mx/centro-de-datos 

[1] El Informe se enmarca en los proyectos: “Incidencia política de las familias de personas desaparecidas en Guanajuato y Jalisco a partir de procesos organizativos y de construcción de memoria” (Pronaces Conahcyt 319130, 2022-2024) y “Vivencias y respuestas de las víctimas indirectas ante la desaparición de personas y la violencia en Guanajuato. El caso del colectivo Ángeles de pie por ti y la construcción de memoria en Salvatierra” (Universidad Iberoamericana León). 

EN ESTE NÚMERO

  • 2 septiembre

    Solicitud de exámenes a título y extraordinarios

  • 13 al 20 septiembre

    Periodo de Evaluación

  • 16 Septiembre

    Descanso obligatorio

  • 23 septiembre

    Fecha límite de captura de calificaciones parciales

  • 24 Septiembre

    Publicación calificaciones parciales y faltas