Lactancia materna

Colaboración de la estudiante de la LNCA Tannah Miranda Puga Avalos
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna (LM) se reconoce como una de las formas más eficaces para garantizar la salud y la supervivencia de los infantes. La leche materna es un elemento fundamental, por lo tanto se recomienda iniciar la lactancia durante la primera hora de vida, que ésta sea a libre demanda y que se evite el uso de leche de fórmula. La OMS sugiere que se ofrezca leche materna al recién nacido o recién nacida de manera exclusiva desde su nacimiento y durante los primeros 6 meses de vida, y continuar al menos hasta los dos años, complementada con otros alimentos.
En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (ENSANUT 2022), solo el 33.6% de las y los infantes recibió lactancia materna exclusiva. Existen muchas razones por las cuales las madres abandonan la LM, una de las principales es la percepción de que no producen la suficiente leche para satisfacer al lactante. Otro problema es el derivado a una práctica inadecuada de agarre del infante a la mama, una succión ineficaz, restricción de la frecuencia o duración de las tomas y bloqueo de los conductos lácteos, conocido como mastitis (definida por la OMS como una afección inflamatoria del pecho, que puede o no acompañarse de infección). Con frecuencia, el uso de biberones y chupones en infantes pueden interrumpir el proceso de lactancia, especialmente en los primeros meses, ya que puede provocar el síndrome de confusión en el que el lactante ya no distingue entre el biberón y el pezón y, debido a que la succión con biberón es menos exigente, puede rechazar el pecho. Por último, la reincorporación al ámbito laboral que ocasiona una interrupción al proceso de la lactancia.
La leche materna varía su composición según sus etapas y evoluciona conforme a las necesidades del lactante. El calostro es la primera leche que produce la madre (del día 1 al 5) es más rica en proteínas y anticuerpos. La leche transaccional, (del día 5 al 14) es más rica en grasas, vitaminas y lactosa. Finalmente, la leche madura (de los 15 días en adelante) presenta estabilidad en la composición de sus nutrimentos (hidratos de carbono, grasas, proteínas y vitaminas).
La evidencia señala que la lactancia materna exclusiva conlleva beneficios en la salud de los infantes:
- Puntuaciones más altas en el desarrollo cognitivo.
- Menor riesgo de padecer enfermedades gastrointestinales y respiratorias.
- Disminuye la probabilidad de desarrollar alergias, particularmente a algún alimento; esto, debido a que la leche de la madre contiene sustancias que recubren el intestino del bebé y lo protegen.
- Menor propensión a la obesidad y diabetes en etapas posteriores.
Las mujeres que amamantan también experimentan beneficios significativos:
- Reducción en el sangrado uterino del postparto.
- Menor riesgo de depresión postparto.
- Disminución de peso durante el postparto, ya que la producción de leche materna implica un mayor gasto energético para el organismo de la madre.
- Menor riesgo de diabetes mellitus tipo 2, cáncer de mama, cáncer ovárico y osteoporosis.
Además existen beneficios para la sociedad:
- Rendimiento en el presupuesto familiar, porque se evita el gasto de chupones, biberones y leche de fórmula.
- Menor ausentismo laboral de los padres debido a que disminuyen las enfermedades del infante.
- Disminución de los gastos directos e indirectos en la familia y el sector salud, por la menor prevalencia de enfermedades en las y los infantes amamantados.
- Mejora en el desarrollo cognitivo, que puede resultar en un mejor desempeño escolar y laboral en el futuro.
- Beneficios ambientales al reducir la carga generada por la producción de latas de leche de fórmula.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, se celebra cada año del 1 al 7 de agosto, como una campaña para crear conciencia y estimular acciones relacionadas con la LM. Este año se celebró con el lema “Cerrando la brecha: apoyo a la lactancia materna en todos”.
La información nos brinda conocimiento de las diferentes acciones que puedes tomar para apoyar la lactancia materna.
Fuentes:
- Verde, Carmen Villarreal, Medina, Maritza Dorila Placencia, & Sifuentes, Violeta Alicia Nolberto. (2020). Perspectiva de mujeres mexicanas sobre lactancia materna asociada al cambio del modelo cultural. Scielo. Recuperado 13 de junio de 2024, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632020000200148
- World Health Organization: WHO. (2019, 11 noviembre). Lactancia materna. Recuperado 13 de junio de 2024, de https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding#tab=tab_1
- [Breastfeeding and infant feeding in the first level of attention]. (2019, 30 diciembre). PubMed. Recuperado 13 de junio de 2024, de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33001615/
- Shamah-Levy T, Romero-Martínez M, Barrientos-Gutiérrez T, Cuevas-Nasu L, Navarro-Olivos E, Bautista-Arredondo S, Colchero MA, Magos-Vázquez FJ, Gallardo Luna MJ, Lara-Lona E, Gaona-Pineda EB, Martínez-Barnetche J, Alpuche-Aranda C, Díaz Martínez DA, Rivera-Dommarco J, Lazcano-Ponce E. (2022). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022. ENSANUT. Recuperado 13 de junio de 2024, de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutgto2022/doctos/informes/Informe_ENSANUT_Continua_Gto2022.pdf
- Santiago Cruz, Alvarado de Luzuriaga, Monroy Azuara, Arciga Vázquez, Cano Vázquez, Cruz Apanco. (2019). Lactancia materna y alimentación infantil en el primer nivel de atención. Medigraphic. Recuperado 13 de junio de 2024, de https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2019/im196j.pdf
EN ESTE NÚMERO

-
2 septiembre
Solicitud de exámenes a título y extraordinarios
-
13 al 20 septiembre
Periodo de Evaluación
-
16 Septiembre
Descanso obligatorio
-
23 septiembre
Fecha límite de captura de calificaciones parciales
-
24 Septiembre
Publicación calificaciones parciales y faltas