El impacto de la emergencia sanitaria por COVID – 19 en la salud materna en México
Mtra. Gabriela Naranjo Guevara
El derecho a la salud es una prerrogativa inalienable que cuenta con reconocimiento a nivel internacional, obliga a los Estados a definir garantías y su falta de atención implica un atentado contra la integridad y la vida de las personas. Así, documentos jurídicos como la Observación General número 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas define el contenido de este derecho fundamental y el Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, conocido como “Protocolo de San Salvador”, indica la posibilidad de medir los alcances para garantizarlo. Estos instrumentos internacionales señalan así las obligaciones del Estado Mexicano en lo relativo a este principio, que incluyen respetar, proteger y garantizar el mismo, y específicamente en cuanto a la salud materna, reconoce como elementos para poder ejercerlo:- La disponibilidad de servicios necesarios para atender a las mujeres y personas gestantes durante su embarazo, parto y puerperio.
- La accesibilidad a servicios de salud materna.
- La aceptabilidad de los servicios de salud materna.
- La calidad al otorgar servicios durante el embarazo, parto y puerperio para las mujeres y personas gestantes.
- Todos los aspectos de la salud de las mujeres y personas gestantes desde el embarazo, parto y hasta el posparto. (Organización Mundial de la Salud, 2016)
- Los medios para lograr la consecución del más alto nivel posible de salud de las personas gestantes durante las tres etapas obstétricas. (Chávez, 2012)
- Atención proporcionada sin discriminación alguna en materia de género, grupo étnico, clase social o religión, entre algunas de las categorías por mencionar. (CEDAW, 1979)
Bibliografía
CEDAW. (18 de diciembre de 1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Obtenido de CEDAW: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
Chávez, V. (2012). Salud materna desde una perspectiva de derechos humanos. Revista de derechos humanos Defensor, 60 – 64.
CINVESTAV. (25 de noviembre de 2021). Mortalidad materna aumentó durante la pandemia por covid-19 en México. Conexión Cinvestav. Ciudad de México, Ciudad de México, México: CINVESTAV.
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2012). Observaciones f inales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. 52º período de sesiones del 9 a 27 de julio de 2012. Ciudad de México: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
CONEVAL. (2012). Evaluación Estratégica sobre Mortalidad Materna en México. Ciudad de México: CONEVAL.
González, A. P. (2019). Atención a la salud materna oportuna y apropiada: un abordaje desde los derechos humanos. Revista CONAMED, 91 – 94.
Ibargüengoitia-Ochoa F, L.-P. J. (2021). Mortalidad materna por COVID-19 en México. Revista del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, AC., 748.
Observatorio de Mortalidad Materna. (2018). Informe 2018. Ciudad de México: Observatorio de Mortalidad Materna.
Organización Mundial de la Salud. (2016). Nota descriptiva. Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 7 de abril de 2022, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/
Robaina Castellanos, G. R. (2021). Repercusión de la covid-19 en la salud materno-infantil. Revista Médica Electrónica(43), 816-828. Recuperado el 7 de abril de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000300816&lng=es&tlng=pt.

EN ESTE NÚMERO

-
22 - 26 abril
Bajas de asignatura
-
29 abril
Fecha límite de baja total
-
01 mayo
Descanso obligatorio
-
10 mayo
Fecha límite de pago de colegiatura
-
13 mayo
Fin de Cursos de Licenciatura
-
14 mayo
Fin de Cursos de Posgrado