Elecciones en Estados Unidos y el impacto para México y el mundo
Mtra. Brenda Anguiano Arreola
Coord. Licenciatura en Relaciones Internacionales
El próximo martes 5 de noviembre, Estados Unidos tendrá elecciones para elegir al cuadragésimo séptimo presidente de su historia. Con cincuenta distintas formas de asegurar las elecciones por entidad, la realidad es que sesenta millones de ciudadanos han ejercido su sufragio mediante el voto anticipado, por correo y vía electrónica, registrando un acontecimiento histórico que muestra un ligero repunte a favor del Partido Republicano.
El sistema electoral de los Estados Unidos opera bajo una lógica de voto indirecto, los ciudadanos marcan en su boleta a candidatos a la presidencia, así como a senadores, representantes y gobernadores en ciertas entidades. ¿Quiénes deciden en realidad? El Colegio Electoral, compuesto por 435 representantes, 100 senadores y 3 delegados del Distrito de Columbia, suma un total de 538 delegados, quienes el próximo 17 de diciembre definirán la decisión final.
Ante ello ambos candidatos movilizan sus fuerzas en estados indecisos (swing states) para captar los votos electorales necesarios para asegurar la victoria. Los estados que están definiendo la presente elección son: Georgia (16 votos), Wisconsin (10 votos), Nevada (6 votos), Carolina del Norte (16 votos), Pensilvania (19 votos), Michigan (15 votos) y Arizona (11 votos) representando un total 93 votos electorales clave. Se requiere de 270 votos electorales para declarar a un virtual ganador o ganadora.
Por ello es importante revisar dos resultados en los que la candidata al Partido Demócrata y el candidato al Partido Republicano podrían ganar, generando dos posibles escenarios totalmente opuestos que impactarían de forma distinta la relación bilateral con México y el mundo.

DONALD TRUMP
En caso de que el expresidente gane por segunda ocasión, se vislumbra la continuación de una relación con México bastante ruidosa, retadora y nacionalista en diversos ámbitos. En materia de migración, se esperan acciones ejecutivas para aumentar el presupuesto a la Patrulla Fronteriza y amparar medidas individuales de detención emitidas por parte de los gobernadores de los estados fronterizos. Las deportaciones aumentarán exponencialmente y se solicitará al Congreso un mayor presupuesto para continuar con la construcción del muro fronterizo. En la economía y el comercio Trump buscará a toda costa aprovechar la revisión del TMEC que comienza en julio del 2026, para solicitar la total renovación del presente acuerdo de libre comercio, exigiendo a México que prohíba la importación de microchips, laptops, paneles solares, smartphones y autopartes de China para su venta en Estados Unidos sin el pago de impuestos. En materia de seguridad, se solicitará un mayor acceso a la inteligencia mexicana y asegurar el trabajo con las fuerzas armadas para atender los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos. Las diversas demandas de México hacia empresas productoras de armas pequeñas y ligeras no serán resueltas a favor de México por el total respaldo de parte del presidente hacia el lobby de la Asociación Nacional del Rifle con senadores y representantes republicanos. Finalmente, en el ámbito internacional Trump acabaría con la Guerra de Rusia y Ucrania, obligando a Ucrania a negociar y ceder territorio a favor de Rusia. En el conflicto en Gaza entre Israel y Hamas, se continuaría el apoyo a Israel con armamento e inteligencia derivado del alto financiamiento y compromiso político que existe con el lobby israelí. Retiraría el financiamiento a la OTAN y apartaría a Estados Unidos de foros internacionales ambientales y culturales.
En Trump se encuentra un presidente de corte nacionalista.
KAMALA HARRIS
En caso de que la exsenadora por California y actual vicepresidenta Kamala Harris gane, será la primera mujer, negra y de padres inmigrantes, que dirigirá una relación con México y el mundo sin cambios radicales, monótona y a la sombra de errores cometidos por el presidente Joe Biden. En materia de migración, tema que mostró una vicepresidenta débil y vulnerable, seguirá con los compromisos de trabajo mancomunado con México, presentará una propuesta de Reforma Migratoria Integral que procure derechos a migrantes y asegure la reunificación familiar, aunque es muy probable que esta no prospere con un congreso de mayoría republicana. En materia de economía y comercio, continuará con la exigencia hacia México de prohibir importaciones desde China y peleará garantías para las empresas estadounidenses dedicadas a la energía y a la minería para que continúen sus operaciones en México durante la revisión del TMEC. En el ámbito de la seguridad, comunicará las necesidades de trabajo interinstitucional entre ambas naciones bajo la presión de un Congreso dividido. En el ámbito internacional, continuará con el apoyo económico para el envío de armamento a Ucrania y con ello su respaldo total en la lucha en contra de Rusia. De igual forma, con el respaldo de varios empresarios judíos de Silicon Valley que han financiado su campaña, continuará con el apoyo incondicional hacia Israel, en la arena diplomática, política y de defensa. Mantendrá activa la participación de Estados Unidos en la OTAN, solicitando al Congreso una ampliación al presupuesto de seguridad, armamento y defensa y continuará con una diplomacia de intervención en diversos foros internacionales.
En Harris se encuentra a una presidenta de corte multilateral.
A pesar de que estas elecciones se definirán por temas de política interior como el desempleo, los altos niveles de inflación, las muertes por fentanilo, la lucha por los derechos sexuales y reproductivos de mujeres, entre otros temas críticos, la presencia de México en el mundo recordará a la Unión Americana la importancia de mantener una relación necesaria, honesta, clara y estratégica para el bien común de ambas naciones.
EN ESTE NÚMERO

-
4 noviembre
Fecha límite de captura de calificaciones y faltas
-
5 noviembre
Publicación de calificaciones parciales y faltas
-
11 al 14 de noviembre
Publicación de calificaciones de exámenes a título y extraordinarios
-
15 noviembre
Fecha límite de baja total
-
18 noviembre
Descanso obligatorio
-
27 noviembre al 4 diciembre
Descanso obligatorio
-
29 noviembre
Fecha límite solicitud de cambio de licenciatura y de posgrado.