Experiencia ERLIUL
Con información de Pastoral Universitaria Ibero León
Nuestras y nuestros estudiantes que actualmente se encuentran viviendo el Programa del Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano (PLIUL) o que recientemente egresaron de dicha experiencia tuvieron la valiosa oportunidad de compartir experiencias, visiones y sueños en el Encuentro Regional llamado ERLIUL, organizado por la red de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (USJAL). Se llevó a cabo en Puente Grande, Jalisco, del 5 al 8 de octubre de 2023.
El objetivo del encuentro fue integrar los diferentes programas del PLIUL en México, Centroamérica y Caribe, con la intención de crear redes de trabajo que perduren a través del tiempo y que estén enfocadas a la transformación de la realidad.
Asistieron universitarios de Ibero CDMX, Torreón, Puebla, León, del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco (TUVCH) e ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara, además de la Universidad Centroamericana (UCA) de El Salvador, la Universidad Rafael Landívar de Guatemala y representación de la UCA de Nicaragua.
A continuación, Andrés Segoviano Herrera quien actualmente se encuentra viviendo el Programa, nos comparte su experiencia en el ERLIUL:
ERLIUL 2023: Por un mundo más humano y hermano…
Actualmente vivimos en un mundo cuya realidad nos duele, lastima y atraviesa de alguna forma a todas y todos. Es una realidad compleja que muchas veces es difícil nombrar y entender. Una realidad que no requiere de ser pensada ni imaginada, sino que se siente y se vive en cada uno de nuestros corazones. Pero ante tanta violencia y destrucción, al final termina brotando la vida. Una vida que resiste, que nace y renace para recordarnos que aún hay esperanza y sentido; para mí, ERLIUL fue esa luz de esperanza…
A través de este encuentro regional, donde participamos personas de distintos países de Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Nicaragua y México), me doy cuenta que esta misma realidad que está en nuestro país, también está latente y presente en toda Latinoamérica. Por medio de distintas actividades de sensibilización, fue muy duro ver y nombrar las diferentes luchas y problemáticas que existen dentro del contexto latinoamericano, que nos sobrepasan y terminan atravesando fronteras, comunidades y personas, pero por otro lado, también fue muy esperanzador saber que hay muchas personas construyendo espacios de paz y resistencia, y que nos movemos por construir un mundo más humano.
Hubo una actividad la cual me marcó mucho. Fue una oración guiada, en la cual nos encontrábamos con otra persona frente a frente, nos mirábamos a los ojos por un tiempo y si nos nacía, podíamos darnos un abrazo. Fue sorprendente cómo a través de un pequeño momento, puedes encontrarte con la vida misma de otra persona. Muchas veces vamos caminando por la vida sin detenernos a mirar a las personas, a nombrarlas, a reconocerlas. Somos presos de la prisa y eso nos lleva a vivirnos ausentes, con nosotras y nosotros mismos, y con las demás personas. Esto me lleva a pensar y sentir que ante la realidad compleja que vivimos, muchas veces la respuesta es volver a lo simple, volver a lo humano… Que quizá si sumamos pequeños gestos que nos humanicen, podremos ir construyendo una comunidad en donde el acompañar, ser acompañados y acompañados sea el centro y nos dé sentido.
Gracias a este encuentro también reconozco el valor de construir COMUNIDAD. Es esencial reconocernos parte de muchas heridas colectivas, y la única forma de poder sanarlas es a través de esfuerzos colectivos. Necesitamos construir comunidades resilientes donde exista el diálogo de corazón de corazón, que sepamos escuchar las necesidades del otro y la otra sin imponer nuestra propia visión y a partir de ahí, podremos ir reconstruyendo un tejido social que poco a poco se ha ido desgastando, que lo hemos desgastado.
Que este encuentro no se quede solo en una experiencia, sino que sea un llamado e invitación a reconocer nuestra propia humanidad y la de los demás. A seguir apostando por la vida, pues vale la pena defenderla. Construir comunidades donde quepan el abrazo, la escucha, la sensibilidad y la dignidad es como sanaremos las heridas colectivas y construiremos un mundo más humano y hermano.

EN ESTE NÚMERO

-
6 noviembre
Fecha límite de captura de calificaciones parciales y faltas
-
7 noviembre
Publicación calificaciones parciales y faltas
-
13 al 17 de noviembre
Bajas de asignaturas
-
17 noviembre
Fecha límite de baja total
-
20 noviembre
Descanso obligatorio
-
30 noviembre
Fecha límite solicitud de cambio de Licenciatura y Posgrado