¿Por qué investigamos los efectos de las tormentas solares o geomagnéticas?
Dr. Luis Adolfo Torres-González *
Coordinador del Área de Física DI
Nuestro planeta es un sistema que intercambia materia y energía del espacio, recibe continuamente radiación del universo y del Sol; el cual nos provee de luz y energía en forma de calor para la existencia humana. Para investigar esos fenómenos, los físicos utilizamos leyes específicas del espectro electromagnético y la biofísica de la Tierra. El tema de radiación también es importante para comprender las eyecciones de plasma solares que violentamente hemos recibido desde hace 2 meses aproximadamente. Nuestros ojos están diseñados para ver la luz, pero no para ver la radiación invisible como las ondas de radio, microondas (comunicación del celular), infrarrojo, ultravioleta, rayos x, rayos gamma o nucleares. Esa radiación es producida por cargas eléctricas aceleradas y nuestro Sol es una fuente principal, que a grandes exposiciones en la piel podría ser dañina y producir cáncer.
Los astronautas usan trajes especiales en el espacio exterior para evitar quemaduras y daños en su ADN por la radiación. Las y los pilotos de aviones también están expuestos a niveles altos de radiación (similares a los que se exponen los trabajadores de una central nuclear). Según investigadores e investigadoras del clima espacial, en vuelos de más de 15 horas de duración, las personas se exponen a radiación equivalente a 20 radiografías de tórax. Si esto ocurre en condiciones de actividad normal del sol, analice qué pasaría cuando hay tormentas solares con gran cantidad de radiación ionizante. La Organización mundial de la Salud (OMS) expone las medidas de prevención cuando el ser humano se expone a dosis altas con determinados síntomas como mareos y hemorragias nasales, entre otros.
Las erupciones solares de hace algunas semanas desencadenaron una violenta tormenta en la Tierra (geotormenta) provocada por una eyección solar que arrasó nuestro planeta con nubes de plasma electrónico sobre-calentado. Esos cúmulos de partículas golpearon la magnetósfera terrestre (nuestro escudo protector en determinadas circunstancias) y provocaron las fascinantes auroras coloreadas. Normalmente las auroras boreales se producen en el polo Norte y las australes en el polo Sur por la gran densidad del campo magnético de la Tierra (cinturones de Van Allen). En esta ocasión, ha sido tan intensa, que las auroras (radiación visible) se vieron en diferentes partes del mundo y de nuestro país, evidencia del mismo impacto y la distorsión del campo magnético de la Tierra, como nunca se había registrado por laboratorios científicos especializados.
La tormenta fue clasificada como G5, el nivel más alto en la escala de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOOA). No solo produjo auroras boreales asombrosas, sino que también causó desajustes en algunas redes eléctricas, satélites de comunicaciones y GPS. Probablemente hayan causado afectaciones fuertes en el clima, en la salud, en las comunicaciones y en la temperatura promedio terrestre. Según la NOAA, los eventos solares ocurren cada 11 años. Podemos predecir cuándo ocurrirán, pero no sabemos de qué magnitud. La Tierra es tan pequeña comparada con el Sol, que una sola llamarada podría desaparecerla en un instante.
El tema es muy extenso y se requiere investigar con mayor precisión el impacto de las tormentas de manera interdisciplinar. Universidades y gobiernos deben unirse para establecer laboratorios de investigación en clima espacial. Les invito a revisar la página de Copernicus (www.copernicus.eu/es) con referencia a la vigilancia terrestre y cambio climático. En los próximos años, los investigadores e investigadoras de cambio climático tendrán que replantearse el incremento de temperatura en nuestro planeta debido al clima espacial y sus repercusiones. Asimismo, la política pública en salud deberá poner especial atención en las posibles amenazas de estos eventos planetarios y la vida humana.
* Doctor en Ciencias Aplicadas
Investigador SNI-Area interdisciplinar
Coordinador del Área de Física
Departamento de Ingenierías, UIA León
adolfo.torres@iberoleon.mx
EN ESTE NÚMERO

-
3 junio
Solicitud de exámenes a título y extraordinarios
-
10 -14 junio
Bajas de asignaturas
-
14 junio
Fecha limite de baja tota
-
17 - 21 junio
Aplicación de exámenes a título y extraordinarios
-
24 junio
Fecha límite para capturar de calificaciones de exámenes a título y extraordinarios
-
25 junio
Publicación de calificaciones de exámenes a título y extraordinarios
-
25 - 28 junio
Periodo de Evaluación
-
28 junio
Fecha límite solicitud de cambio de Licenciatura y Posgrado
-
29 junio
Fin de cursos posgrados