¿Qué pasa cuando el Papa muere? 

¿Qué pasa cuando el Papa muere? Una reflexión tanatológica

Mtro. Ergüin Armando Guillén Baca

Académico del Centro de Formación Humanista

La muerte del papa Francisco fue tan sorpresiva como lo fue su llegada al pontificado hace 12 años. Después de haber participado en la bendición Urbi et Orbi, “para la ciudad y para el mundo”, el pasado 20 de abril domingo de resurrección, nadie consideraba que el momento de su trascendencia a la vida eterna, fuera inminente. Sin embargo, era un hecho que se venía esperando desde hace algunos meses por las condiciones de salud en las que se encontraba.  

Para el catolicismo, este acontecimiento no debería ser visto como un momento triste. Es evidente que hay una separación corporal, pero este hecho que es propio de la vida, su fin, debería ser considerado como un signo de esperanza, ya que quienes creen en Cristo no deben olvidar que al morir se renace en Él. Así pues, la muerte desde el cristianismo se considera como un proceso de transición, pues, todos deben tener claro que cuando uno fenece, es el cuerpo el que deja de tener las funciones propias de su realidad física, sin embargo, el tema de la prevalencia del alma es fundamental, pues se cree que ésta sigue existiendo y es la que trasciende a la presencia de la divinidad. Por tal Razón es que, en las tradiciones de la iglesia católica, la veneración y respeto por la muerte de una persona es tan significativa, al grado de que la mayoría de las fiestas de quienes son considerados dentro del catálogo de los santos, sean celebradas en la fecha correspondiente al día de su muerte o trascendencia de esta tierra, pues como ya se mencionó, es el día que se nace en el Señor y el camarlengo al haber declarado la muerte del papa, pronunció estas palabras, “el papa ha retornado a la casa del padre.” Porque para los cristianos es el acto de trascender de esta vida y regresar al lugar de donde se ha salido, es decir, al seno y el corazón del Padre Celestial.  

Este acontecimiento tan importante para iglesia, echa a andar varios mecanismos institucionales y se empieza a trabajar a marchas forzadas dentro de las murallas vaticanas. Primero se le informa a los fieles de la iglesia sobre el deceso de papa, se decreta la titularidad del Vaticano como sede vacante, es decir la silla queda vacía, pues simbólicamente es el lugar desde donde el papa enseña y predica, al no estar vivo ya nadie la puede utilizar hasta que se nombre su sucesor. Se convoca a los días de luto para que las iglesias particulares diócesis, parroquias y templos, realicen actos de desagravio por la muerte del sumo pontífice. Se convoca a los cardenales electores para su traslado a Roma. Se realizan los funerales de Estado. Después de todos estos rituales de despedida y los días de luto, inicia el Conclave, “con llave”, para realizar los escrutinios y la decisión del cuerpo cardenalicio para elegir a quien en los próximos años conducirá a los fieles de la iglesia católica, gobernará la Ciudad del Vaticano y será el Vicario de Cristo en la tierra.  

Más allá de todos estos ritos y tradiciones que conllevan la muerte del papa, lo importante es centrar la mirada en el testimonio de amor, apertura, compromiso, empatía y tolerancia dejado por Francisco, quien no solo ha trascendido la vida, sino los pensamientos y acciones que lo distinguieron como un papa que buscaba una nueva visión de iglesia en donde todas y todos tenían un lugar importante y a todos por igual se les debía reconocer su dignidad como personas y ser tratadas con respeto.  

Gracias Francisco. 

“Que tu memoria sea eterna” 

EN ESTE NÚMERO

  • 5 al 8 de mayo

    Periodo de evaluación

  • 9 de mayo

    Solicitud de renovación de becas, financiamiento educativo y pagos diferidos

  • 9 de mayo

    Fin de cursos de licenciatura

  • 10 de mayo

    Fin de cursos de posgrado

  • 10 de mayo

    Publicación de calificaciones finales

  • 12 de mayo

    Fecha límite de captura de calificaciones finales y faltas

  • 13 de mayo

    Publicación de calificaciones finales

  • 14 de mayo

    Cambios de nota

  • 19 y 20 de mayo

    Inscripción de reingreso

  • 21 de mayo

    Publicación de grupos cancelados

  • 22 de mayo

    Alta de materias por grupos cancelados

  • 23 de mayo

    Inicio de cursos de posgrado

  • 26 de mayo

    Inicio de cursos de licenciatura