Tejemos vínculos: otra mirada de la infancia
Por Mtra. Daffnee Alejandra Ramírez Lozano
Coordinadora de Servicio Social, CFAS
México en la actualidad presenta asignaturas pendientes en materia de atención a menores de edad. De los 12.5 millones de niñas y niños registrados en 2020 el 48.1% se encuentra en situación de calle, 59.3% no tiene servicio de seguridad social, 2.7% carecen de un acta de nacimiento, 47.9% no han tenido servicios de educación inicial, 2.5% está en la alarmante cifra de fallecidos por enfermedades, lesiones u homicidio registrados entre 2010 y 2022, así como el número de 1,083 menores de 6 años desaparecidos entre 2020 y 2022.
En el caso del estado de Guanajuato en el año 2021 ocupaba la séptima posición con mayor población de niñas, niños y adolescentes (NNA) a nivel nacional. Sin embargo, las problemáticas que presenta este segmento poblacional resultan preocupantes. Problemas asociados a homicidios y feminicidios, desapariciones, pobreza y pobreza extrema, carencia de servicios básicos, rezago educativo y trabajo infantil, violencia y maltrato infantil, suicidio y diversos aspectos de salud mental son los principales retos que de manera transversal están presentes en el estado con la quinta economía más dinámica del país.
Dicho panorama no puede pasar desapercibido por lo que desde el Servicio Social se busca tejer un vínculo con dichas necesidades sociales que permita que las y los estudiantes universitarios se acerquen, conozcan y cuestionen otras realidades de NNA presentes en nuestra ciudad.
María José Romo Huerta, estudiante de la licenciatura de comunicación, siempre ha sentido una profunda conexión con la infancia lo que la llevó a iniciar su Servicio Social en la institución Iyolosiwa en la cual ya anteriormente había participado. “Lo que inicialmente concebí como apoyo en tareas escolares, pronto se transformó en una misión mucho más profunda.”
Su trabajo comenzó con la necesidad apremiante de Alejandro de 9 años y Gael de 6: aprender a leer. Fue entonces cuando se enfrentó a la cruda realidad de la carencia educativa que muchos niños y niñas en León experimentan. La falta de recursos relega la educación, privando a niñas y niños de herramientas fundamentales para su desarrollo.
La conexión que fue teniendo con los niños y niñas le permitió dar cuenta que la educación no es el único desafío, pues la seguridad física y emocional también se ven comprometidas. “Los niños crecen en entornos donde la violencia, la delincuencia y la inestabilidad son amenazas constantes, poniendo en riesgo su bienestar. La infancia es una etapa crucial”
Desde su experiencia reconoce que el trabajo de instituciones como Iyolosiwa es invaluable, pero se requiere un esfuerzo colectivo para abordar las raíces de la desigualdad. Solo así podremos construir un futuro más justo y esperanzador para la infancia en León y en todo México, opina.
María José nos invita a darnos cuenta que hoy en día requerimos cambios que transformen las desigualdades de NNA para lo cual se requiere conectar, ponerle un nombre, un rostro, una historia, generar un vínculo con la problemática social para dar paso a la movilización-acción y romper con el perpetuo “Sálvese quien pueda”.
Toche, N. (2024). La actual situación de la primera infancia en México no refleja un feliz día del niño. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/La-actual-situacion-de-la-primera-infancia-en-Mexico-no-refleja-un-feliz-Dia-del-Nino-20240430-0016.html#:~:text=Consecuencias%20del%20rezago%20en%20la,en%20el%20%C3%8Dndice%20de%20Felicidad.
RED por los Derechos de la Infancia en México (2024). Ficha Técnica: infancia y adolescencia en Guanajuato (junio 2024). Recuperado de https://blog.derechosinfancia.org.mx/2024/06/11/ficha-tecnica-infancia-y-adolescencia-en-guanajuato-junio-2024/
EN ESTE NÚMERO

-
7 al 11 de abril
Periodo de Evaluación
-
14 al 18 de abril
Suspensión de labores
-
21 y 22 de abril
Fecha límite de captura de calificaciones y de faltas
-
23 al 30 de abril
Baja de asignaturas
-
30 de abril
Fecha límite de baja total