Tyra y Maya aprenden del pueblo saharaui en viaje cultural
La alumna Tyra Estefany Jiménez Juárez y la egresada Maya Daniela Huerga Villanueva, ambas de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Iberoamericana León, participaron en el viaje anual al Sáhara Occidental que organiza la Embajada de la República Árabe Saharaui Democrática en México.
El propósito del viaje es tener un intercambio cultural y vivir la experiencia de estar y compartir con el pueblo saharaui su historia, cultura, lucha y tradiciones. Del 7 al 15 de diciembre de 2024, el grupo de 6 mexicanas y mexicanos entre los que estaban Tyra y Maya, tuvieron un itinerario que incluyó, entre otras cosas, una reunión con mujeres líderes y con la Unión Nacional de Mujeres Saharauis, un encuentro de bienvenida con el gobierno local, recorridos a museos, escuelas, hospitales, organizaciones de derechos humanos y una escuela de cine.

Además, fueron acogidos y acogidas durante ese tiempo por familias saharauis, hicieron un paseo a comercios locales y una excursión a las dunas.
Realizar este viaje fue para Tyra un sueño cumplido como futura internacionalista, dado que le permitió conocer de propia voz de las y los saharauis las implicaciones que tiene habitar un territorio en conflicto, cuyo inicio se remonta a 1975 cuando Marruecos impulsó la Marcha Verde y ocupó lo que entonces era una colonia española.
“Ha sido un conflicto de años. Las personas han tenido que huir de ahí, algunas otras se han quedado, pero han sufrido violaciones constantes de derechos humanos. La población que se encuentra en la zona ocupada no tiene derecho a educación ni servicios básicos por el hecho de ser saharaui; las otras personas que tuvieron que huir, fueron a Argelia, en donde es muy difícil que haya vida porque es difícil el acceso al agua”, explica la alumna de la Ibero León.

La experiencia más significativa para Tyra fue el hecho de empatizar con “un pueblo que ha sido violentado por tantos años”. El pueblo saharaui ha podido a través de la resiliencia y la bondad mantenerse en campamentos bajo condiciones precarias. “Merecen la determinación, merecen decidir si pertenecen a Marruecos o no. Es una situación terrible porque la desinformación por parte de Marruecos ha provocado que esta causa no se conozca. Merecen tener mayor visibilidad. Es lamentable que ellos sufran y tengan que huir de sus territorios”.
A partir de esta experiencia, Tyra encuentra que el pueblo mexicano y el pueblo saharaui tienen en común la alegría, la bondad y la empatía. Otorgan al aspecto familiar un alto valor y siempre están preocupadas y preocupados por las y los demás.


Para Maya, el viaje tomó una importancia particular, puesto que actualmente estudia una maestría en Políticas Sociales e Intervención Sociocomunitaria con especialidad en Migración (Universidad de Coruña). Como parte del término de la maestría, Maya habrá de realizar un trabajo de tesis y, aunque aún no tiene completamente definido el tema, quiere abordar la cooperación Sur-Sur entre el pueblo saharaui y el pueblo mexicano.
“Fue como un regalo del universo tener la oportunidad de ir y aprovecharla (…) Todo el viaje estuve poniendo atención a estas similitudes que tenemos con ellos y a lo que saben de México. Me hace falta revisar mucha información y las entrevistas que hice, pero algo importante es que es un pueblo muy solidario. A pesar de haber sufrido tanto y de seguir sufriendo por el conflicto, han sabido ser solidarios entre ellos mismos”.

Maya valora el sentimiento de lucha que le compartió la familia con la que vivió durante los nueve días del viaje. Finalmente, sintetiza la experiencia de la siguiente manera: “Los saharauis son una flor en el desierto. Es un pueblo que florece donde no hay nada”.

EN ESTE NÚMERO

-
3 febrero
Descanso obligatorio
-
4 febrero
Solicitud de exámenes a título o extraordinario
-
17 - 21 de febrero
Periodo de evaluación
-
24 febrero
Fecha límite de captura de calificaciones parciales y faltas
-
25 febrero
Publicación de calificaciones parciales y faltas