Volvamos a relaciones más incluyentes y simétricas: Dr. Gunther Dietz  

Volvamos a relaciones más incluyentes y simétricas: Dr. Gunther Dietz

El surgimiento de los estudios interculturales, su característica en México, su relación con el multiculturalismo neoliberal, consolidación y diversificación, fueron abordados por el Dr. Gunther Dietz en la conferencia ‘La interculturalidad como herramienta analítica y propuesta educativa’. 

La conferencia del investigador de Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana sede Xalapa, marca el inicio de semestre del Doctorado en Ciencias Sociales, Complejidad e Interdisciplinariedad de nuestra Ibero León. 

Gunther Dietz es doctor en Antropología por la Universidad de Hamburgo, ha impartido clases en varias universidades mexicanas, latinoamericanas y europeas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, de la Academia Mexicana de Ciencias y miembro fundador de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina.

Por una culturalidad crítica y un interculturalismo transformador, el investigador considera que las y los docentes necesitan adquirir herramientas para percibir críticamente las diversidades existentes. El interculturalismo no debe ser reduccionista a algo como blanco y negro, indígena y mestizo, puesto que esa visión sobre visibiliza a algún actor estereotipándolo, lo vuelve un cliché e invisibiliza a otros actores. 

Se precisa, por el contrario, una mirada crítica y analítica hacia las diversidades. “Necesitamos medidas concretas, pedagógicas, jurídicas, políticas, etcétera, para transformar nuestras sociedades. La escuela y la universidad son los laboratorios idóneos para ensayar medidas que luego podamos aplicar a otros contextos. 

 

Destacó la importancia de que, en todas las profesiones del Siglo XXI, se tenga la capacidad de analizar la realidad que nos circunda, que se analice la calidad de las relaciones a través de las cuales se estructura la interacción entre los diversos grupos que componen la sociedad. 

Para lograr dicho análisis crítico, las y los profesionistas tendrán que implementar herramientas cualitativas y dejar atrás nociones esencialistas en torno a las identidades (…) No podemos convertir lo intercultural en una asignatura, pero tampoco lo podemos convertir en un subsistema”.  

En ese sentido, la transformación de la sociedades se rige por la utopía de que como seres humanos pertenecientes a distintas comunidades, somos capaces de convivir en esa diversidad y aprovecharla, señaló el académico, y agregó: “Volver a las relaciones más incluyentes y simétricas y sobre todo, eso significa generar puentes e intercambios entre grupos que han sido histórica y sistemáticamente privilegiados y grupos que han sido histórica y sistemáticamente excluidos”. 

Conoce más sobre este tema, te compartimos el enlace a la conferencia: ‘La interculturalidad como herramienta analítica y propuesta educativa’ 

EN ESTE NÚMERO

  • 7 al 11 de octubre.

    Aplicación de exámenes a título y extraordinarios

  • 7 al 18 de octubre.

    Solicitud y renovación de becas, financiamiento educativo y pagos diferidos

  • 8 de octubre.

    Día de la comunidad Ibero

  • 14 de octubre.

    Fecha límite de captura de calificaciones de exámenes a título y extraordinarios

  • 28 al 31 de octubre.

    Periodo de evaluación.